
Dónde todo comenzó: el movimiento Camphill
El movimiento camphill surge en Escocia en 1940, cuando comenzaba la segunda guerra mundial, y un grupo de refugiados que venía huyendo de la persecución nazi decide dar inicio a la primera comunidad las afueras de la ciudad de Aberdeen.
Entre ellos se encontraba el Doctor Karl König, pionero del movimiento Camphill. Inspirado en las enseñanzas de Rudolf Steiner, König comienza este sueño enfocado en el cuidado de niños con discapacidades. Poco a poco, algunas de las personas que entraron en contacto o trabajaron con König y la comunidad, fueron expandiendo el modelo de Camphill, que hoy en día es una de las redes mundiales más grandes de comunidades inspiradas por los estudios antroposóficos de Rudolf Steiner. que trabajan por el bienestar de aquellos que necesitan cuidados especiales.
Son comunidades creadas tanto para ayudar a otros como para crear una alternativa de vida distinta en la sociedad, donde se mejore la calidad de vida tanto las personas con habilidades especiales y diferentes necesidades cómo de los demás miembros que apoyan y participan de la comunidad los cuales a su vez tienen otro tipo de necesidades y están haciendo un gran trabajo interior. Son comunidades que a su vez se preocupan por el medio ambiente y quieren crear conciencia de los desafíos que tenemos hoy en día, y cómo podemos vivir de manera más amable en medio de la naturaleza.
​
Existen comunidades en Reino Unido, Europa, África, India, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, Vietnam. Son alrededor de 120 comunidades algunas con historia de 80 años.
Creemos firmemente que son creaciones espirituales en el mundo y que cada organización actúa como un organismo vivo, que fue semilla en algún momento y han ido floreciendo y fortaleciéndose con el tiempo.
Agualinda: una historia en construcción
​
​​
Agualinda nace a orillas del embalse Tominé, a las afueras de Bogotá cuando Lina María Reina, inspirada por sus estudios en Terapia Social y su experiencia en Comunidades Camphill en el Reino Unido, y Pablo Acevedo, interesado en crear un lugar digno para el cuidado de su hijo David, se encuentran un mayo de 2013. En muy poco tiempo, el primer día de julio, Agualinda abre sus puertas con un campo de verano, así, comienzan a llegar los primeros residentes.
Para el año 2015 Agualinda se traslada a la Calera y por varios años permanecemos allí, en donde llegan a vivir hasta 9 residentes y logramos abrir un café en el que ofrecemos nuestro productos. En ese mismo municipio vivimos primero en una casa y luego en otra.
En el 2020, cuando el COVID-19 llega, cerramos el café y esa casa y nos trasladamos a Cota y por varios meses, estamos pocos. En el 2021 abrimos plenamente y comienzan a regresar algunos de los residentes que ya estaban y otros nuevos.
Los 11 años de Agualinda, han estado llenos transformaciones y aprendizajes, de residentes que llegan y otros que se han ido. Muchas personas acompañando y apoyando este proceso que han permitido que esto continúe.
2013 - 2015
Agualinda abre sus puertas en Tominé con un campo de verano- Llega el primer residente
2016- 2020
Traslado a la Calera- apertura del Café Agualinda
2021-HOY
Traslado a Cota - Cundinamarca
8 Residentes
